sábado, 30 de marzo de 2013

LA PAREIDOLIA

LA PAREIDOLIA



Todos los seres humanos tenemos una tendencia a crear patrones donde no los hay. 
Tu percepción está buscando patrones, de esta forma reconoces que no existen. 
Las ideas son las estructuras comunes presentes en las propiedades de objetos parecidos que nos permiten distinguir un objeto de otro. La Pareidolia es un fenómeno psicológico que precisamente provoca un error en la percepción de esa idea, cuando observamos un objeto lo asemejamos con otra cosa totalmente distinta.
Nuestras mentes perciben rostros o formas en cosas u objetos con los que nos encontramos a diario, 
Por ejemplo: 

un reloj despertador


 una chaqueta 




un vide


un edificio




Para que quede mas claro a continuación adjuntamos un video con muchos ejemplos de una pareidolia

lunes, 25 de marzo de 2013

Percepción y realidad


La mayoría de los médicos admite haber dado placebo alguna vez a sus pacientes


Un estudio con 783 médicos de Reino Unido ha revelado que el 97% ha admitido haber dado al menos una vez algún tipo de placebo a sus pacientes, bien por petición del propio paciente bien por iniciativa propia para tratar de tranquilizarle.


"Potencialmente, el placebo puede ayudar a la gente si se usa con ética. Pero también pueden generar costos si se usa inapropiadamente", ha explicado a la BBC Jeremy Howick, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y coautor de la investigación, que ha destacado que su uso es "muy común a pesar de que es considerado antiético".


Este experto ha defendido que otros trabajos realizados por la Universidad de Southampton han demostrado que los placebos "pueden ayudar a mucha gente y ser efectivos mucho tiempo después de su administración". "El efecto placebo funciona liberando los analgésicos naturales de nuestro cuerpo", sostiene.
El profesor Howick, por su parte, no lo considera antiético siempre y cuando no se mienta al paciente. "En algunos casos, administrar placebo involucra engañar al paciente, como cuando el doctor le dice que le está dando un medicamento y en vez le suministra una solución salina. Pero en otros casos es cuestión de ofrecer sugerencias positivas", explicó.
 y lo damos en una forma ética, informando al paciente, podría ser beneficioso".
Además, también justifica el tratamiento con placebo cuando el paciente ya ha probado otras opciones farmacológicas y éstas o bien no funcionan o tienen serios efectos secundarios. "En estos casos que sabemos que el placebo puede funcionar.




lunes, 18 de marzo de 2013

Controlar la atención


¡Ahí no mires!



Anteriormente, en una de las entradas del principio del blog os enseñamos un experimento de como las personas normalmente no estamos atentos a todo lo que pasa a nuestro alrededor, sino que nos concentramos en una cosa específica, aquella actividad que estamos realizando y a la que enfocamos toda nuestra atención. 
Pero no solo podemos hacer cosas al rededor de las personas sin que se den cuenta, sino que podemos realizar un actividad con ellos y en ese mismo momento conseguir distraer su atención a otro punto diferente. 
En el video que tenemos a continuación vemos como el protagonista va a canjear un cheque falso y cómo a la hora de entregarlo distrae la atención de la chica del cheque a él. 
Con solo decirle que tiene unos ojos bonitos la chica deja de mirar al cheque y entrega su total disposición y eficacia al protagonista.
Esto lo podemos aplicar a nuestra vidas diaria, aprendiendo a dirigir la atención del otro a donde queremos nosotros.




domingo, 17 de marzo de 2013

Defensa perceptual




Se añaden imágenes a las advertencias que aparecen en las cajetillas de tabaco con el objetivo de luchar con la defensa perceptual de los consumidores


Los consumidores suprimen de forma subconsciente los estímulos que les resultan psicológicamente amenazadores, aunque hayan estado expuestos a ellos. Así, los estímulos que resultan amenazadores o que incluso llegan a ser nocivos tienen menos probabilidades de ser percibidos conscientemente, que los estímulos neutrales presentados con el mismo nivel de exposición. Además, en ocasiones los individuos distorsionan de manera inconsciente la información que no concuerda con sus necesidades, valores o creencias. Una manera de luchar contra la defensa perceptual consiste en variar e incrementar la cantidad del insumo sensorial. Por ejemplo, como la mayoría de fumadores no prestan demasiada atención a las leyendas de advertencia impresas en los paquetes de cigarrillos, ahora en muchos países se exige a las compañías tabacaleras que en la envoltura de las cajetillas representen graficamente los daños a la salud.
Hace un par de años, en las cajetillas de tabaco se obligaba a poner a los fabricantes los efectos perjudiciales de su consumo. A partir del 2010, los fumadores españoles vieron además una serie de imágenes muy duras sobre los efectos nocivos de este producto, tales como: fotos de pulmones cancerosos, tumores de cuello, dentaduras dañadas o piel envejecida.

En la actualidad, Bélgica, Rumanía y Reino Unido ya disponen en sus cajetillas de tabaco de mensajes y fotos similares a las de España. Fuera de Europa, las cajetillas de Canadá, Brasil, Singapur, Tailandia, Venezuela, Jordania, Australia, Uruguay, Panamá, Chile, Hong Kong, Nueva Zelanda, Egipto, India, Brunei, Taiwán, Malasia, Perú, Yibuti y Suiza llevan imágenes similares.








miércoles, 13 de marzo de 2013

http://youtu.be/rXfy5KAexaE

El uso del sexo en publicidad

Las señales sexuales podrían hacer que los consumidores anhelen pequeñas recompensas inmediatas.


Una serie de estudios pidieron a los hombres de licenciatura calificar las fotos del catálogo en línea de Victoria Secret, se sometieron a un estudio de percepción del tiempo, y en última instancia tomaron las pruebas en las que se indica lo feliz que sería recibir un premio hoy y qué cantidad sería necesario esperar en períodos más largos de tiempo.  Las señales sexuales podrían hacer que los consumidores anhelen pequeñas recompensas inmediatas, porque las grandes pueden parecer (subjetivamente) mucho más lejos.

La investigación ha demostrado que después de valorar a las mujeres físicamente atractivas, los hombres posteriormente se centran en el corto plazo, a pesar de que son más pequeños que las cantidades que podrían obtener si se retrasa la gratificación. 
Por lo tanto, que el sexo vende es una realidad; pero ¿todo vale?

Como todo en la vida, el sexo en la publicidad tiene que estar justificadoEs decir, si se hace una campaña, anuncio etc. donde el sexo no tiene ningún tipo de relación ni directa ni indirecta con el producto, la marca, el concepto, el simbolismo, etc. quizás consiga captar la atención del público de entrada, pero lo más probable que no pase de ahí y que recuerden el anuncio y no la marca que lo ha hecho.

Obtando por un recurso fácil, la marca Polacrín de pinturas, basó su anuncio en pintar a una chica desnuda y exhuberante. Seguramente, este anuncio haya llamado la atención de muchos hombres. Ahora, ¿recordarán la marca de pintura? o ¿sólo recordarán a la chica? Probablemente la respuesta correcta sea la segunda. Y si es así entonces vender pinturas a través del sexo quizás no sea tan buena estrategia.



El sexo debe ser presentado de una manera sutil y adecuada, insinuando pero sin ser lasciva. Debe levantar el deseo, pero de una manera armónica y sutil. De lo contrario, lo único que conseguiremos será rechazo. Como en este caso:


"Fumar es ser esclavo del tabaco"


Esta imagen fue parte de una campaña para evitar que los adolescentes comiencen a fumar en Francia. No parece acertada, no es la mejor forma de transmitir que el tabaco te convierte en un esclavo.  

Así como este anuncio  de BMW Premium selection (segunda mano de BMW) que creó revuelo por este anuncio sexista, fue un error,  la sociedad está muy sensibilizada con la degradación de la mujer a mero objeto.

"Sabes que no eres el primero"


Un ejemplo de la utilización del sexo de una manera acertada en publicidad lo vemos en anuncios como el de Heineken:


O este sutil, elegante y sexy de Play Boy:




Ilusiones ópticas

Una de las causas de las ilusiones ópticas son las imágenes residuales en la retina que resultan de los movimientos oculares





En 1981 se hizo famosa una pintura de Isia Leviant titulada Enigma. Estaba compuesta por círculos concéntricos que, al mirarlos, producían una ilusión óptica de movimiento.
27 años después, la neuróloga Susana Martínez-Conde y su equipo del Instituto Neurológico Barrow en Phoenix (EE.UU.) parecen haber descubierto la causa de este fenómeno tras hacer un experimento para comprobar si el efecto se relaciona con pequeños movimientos involuntarios de los ojos conocidos como microsacadas. Por lo visto, sin estos movimientos esta percepción visual se desvanece.
El estudio consistió en registrar los movimientos oculares de tres voluntarios mientras miraban la pintura Enigma. Los individuos tenían que apretar un botón cuando les pareciera que la velocidad del movimiento generado por la ilusión óptica empezaba a reducirse y soltarlo cuando se acelerara. Los científicos comprobaron que la ilusión se intensificaba cuando las microsacadas tenían lugar a más ritmo. Por el contrario, cuando el ritmo bajaba la ilusión se desvanecía.
Otros ejemplos de ilusiones ópticas causadas por estas microsacadas son: